domingo, 27 de octubre de 2013

Revista (Formato ISSUU)

¿Qué es el Estrés?



¿Qué es el Estrés?

Definir estrés desde un sólo punto de vista suele ser algo muy complicado, no es un término que cuente con una sola definición, el termino estrés surgió en el ámbito de la física y se define como  presión y se utiliza para explicar los efectos que se producen sobre un cuerpo cuando éste es sometido a una presión. 

Todo cuerpo tiene un umbral de resistencia que será el punto en el cuál no resistirá más esa presión.

 Este término es perfectamente aplicable a la sociedad, puesto que podemos entender por estrés, bajo el concepto social, como la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes, es decir, que generan presión en el individuo.

 Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones a las diferentes experiencias y situaciones, esta adaptación involuntaria, puede generar un episodio de estrés, que con el tiempo y la repetición de dichas situaciones se genera lo que se conoce como estrés crónico.

 Los eventos externos como generadores de estrés no necesariamente deben ser muy notorios o intensos, sino que pueden “acumularse” en sus efectos hasta que llegamos al límite, de esta forma generando el estrés crónico,  lo que se considera como una enfermedad.

El estrés

Estrés rutinario

comprender aún más como afecta el estrés diario en nuestras vidas


Fisiología del Estrés


¿Cómo reacciona nuestro organismo ante el Estrés?

Aquí podrás ver y aprender de una forma entretenida y clara, cómo reacciona nuestro cuerpo, ante las diferentes señales del estrés.




Factores gatillantes y Síntomas del Estrés




Factores gatillantes y Síntomas del Estrés

Aunque los factores que generan estrés son un tanto subjetivos, ya que lo que para una persona puede ser un evento estresante para otra es sólo algo molesto sin ninguna trascendencia, pero podemos encontrar factores que se repiten en los diferentes estudios y que son considerados  de alguna manera universales;

1. Trabajo de alto grado de dificultad y/o atención.

2. Actividades de gran responsabilidad

3. Exigencia de decisiones complejas

4. Cambios intempestivos

5. Creatividad e iniciativa restringidas

6. Liderazgo inadecuado

7. Mala utilización de las habilidades de los colaboradores

8. Mala delegación de responsabilidades

9. Manipulación o coacción de los colaboradores

10. Falta de capacitación y desarrollo de los colaboradores

11. carencia de reconocimientos

12.Remuneración no equitativa

13.Atribuciones ambiguas

14.Desinformación y rumores

15.Conflictos de autoridad

16.Planificación deficiente

17.Supervisión punitiva

18.Cargas de trabajo excesivas

19.Poca autonomía laboral

20.Ritmo de trabajo apresurado

21.Exigencias excesivas de desempeño

22. Políticas inestables de la empresa

23.Incongruencias entre valores personales y vida personal y laboral (sentido de culpabilidad)

24.Excesivas exigencias internas y/o externas.

25.Intolerancia a la ambigüedad, la incertidumbre, la contradicción.



Síntomas comunes

Inestabilidad emocional
Preocupación crónica
Nerviosismo
Sensación de incapacidad para responder
Tabaquismo excesivo y/o consumo de alcohol
Depresión

miércoles, 23 de octubre de 2013

¿Qué es la Depresión?




¿Qué es la Depresión?

Se sabe que los trastornos depresivos, han aumentado su frecuencia en los sistemas de salud, originando sufrimiento, discapacidad, y una alta proporción de los suicidios  así como un grado importante de deterioro en la calidad de vida de las personas que los sufren.

Pero, ¿qué es la depresión? Según el Minsal esta se define como: 
“Alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor que termina en tristeza, acompañada de diversos síntomas y signos de tipo vegetativo, emocionales, del pensamiento, del comportamiento y de los ritmos vitales que persisten por tiempo habitualmente prolongado (mínimo 2 semanas).Con frecuencia tiende a manifestarse en el curso de la vida, con aparición de varios episodios, adquiriendo un curso fasico o recurrente con tendencia a la recuperación entre ellos”.



Según lo anterior entonces se puede decir que la depresión afecta 4 grandes ámbitos, que se dividen en:

1)    Los sentimientos: Esto se vería reflejado en actitudes muy simples como estar triste, afligido y angustiado; estados que pueden confundirse con algo cotidiano, pero al ser prolongado deja de ser normal. Otras formas también serían el miedo, la inseguridad, sentirse irritable o inquieto.

2)  Los pensamientos: Serían básicamente estar posicionado en un negativismo constante como tener ideas pesimistas, menospreciarse a uno mismo con actitudes como sentirse inútil, con culpas; y el más típico de los pensamientos aquel de “no vale la pena vivir”.

3)    El ánimo: Se está en un estado constante de desgano, decaimiento, lentitud y cansancio.

4)    La salud física: Es lo que se refleja en el cuerpo ante la depresión y tiene relación con problemas para conciliar el sueño, baja de peso, dolores o molestias de espalda, cabeza, estómago, brazos y/o piernas


Por otro lado no solo basta con saber que es la depresión, sino que además, es importante saber cuáles son las causas de la depresión; generalmente esta se asocia a problemas de gran calibre como la muerte de un ser amado, pérdida del trabajo, tener una enfermedad grave, recibir violencia continua, el abuso de alcohol/drogas, y como un factor silencioso pero muy importante el Estrés.

Documental sobre la depresión

Aquí les dejamos un documental bastante interesante con respecto a la depresión, donde podrán profundizar de mejor manera los conflictos y el mayor alcance en la salud cuando existe una depresión.



miércoles, 16 de octubre de 2013

Estrés como desencadenante de la Depresión





Estrés como desencadenante de la Depresión


En publicaciones anteriores, nos hemos dedicado a desarrollar y explicar los conceptos correspondientes al Estrés y la depresión, sin embargo, es importante contextualizar estos dentro de la vida de cada persona, abordando en lo posible  las diferentes variantes y estilos de vida individual, para explicar como factores de estrés, influyen en el desarrollo de las depresiones.

Vida Agitada

Sabemos que el ritmo de vida agitado que las personas están presentando hoy en día, se debe principalmente a los avances y exigencias que la misma sociedad constantemente se encuentra implementado para obtener mayor productividad capital, es decir, las personas nacen con un fin ya establecido, el cual deben seguir bajo una rutina estandarizada.

Los objetivos a cumplir son obtener un buen empleo y sueldo “suficiente”, establecer un núcleo familiar, comprar una casa, obtener mayores bienes, jubilar con una pensión cada vez menor a los gastos que ya se acarrean desde jóvenes y por ultimo morir, ante esto, las personas viven con el afán de conseguir mayores logros profesionales, una mejor carrera, un mejor puesto en una buena empresa o salir de la universidad y seguir estudiando para lograr mayores niveles de educación, osea, tener un curriculum mucho más exigente y así obtener mayores sueldos y beneficios.




Cuando por fin se tiene un poco de tiempo libre, la máquina (tu cuerpo) ya no responde de la forma más eficiente, esto debido a que por mucho tiempo se sobre exigió el cuerpo y la mente, dejándola bajo circunstancias de presión absoluta como las ya mencionadas.

 ¿Cómo Responde nuestro organismo ante las tensiones?

Para responder ante estas situaciones, el sistema nervioso activa ciertas hormonas, en donde el hipotálamo se encarga de enviar señales a las glándulas adrenales para que estas, a su vez, produzcan adrenalina y cortizol, las cuales se enviarán al torrente sanguíneo, produciendo un aumento de la frecuencia cardíacala frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo, esto a su vez producirá que los vasos sanguíneos se ensanchen permitiendo que pase una mayor circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. 

Cada uno de estos cambios físicos aportan a que la persona pueda reaccionar  rápidamente y eficazmente cuando  una tensión emocional, lo cual es conocido como respuesta al estrés, muy eficaz cuando funciona debidamente, sin embargo cuando esta situación es mantenida en el tiempo, los niveles de estrés y la constante presión y tensión que la persona siente, producirán que el cuerpo no secrete un neurotransmisor conocido como CRH (hormona liberadora de corticotropina), la cual según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Washington (Seattle, EE UU) esta encargada de la liberación de dopamina, comúnmente asociada con el sistema cerebral del placer. Pero, tal y como señala a SINC Paul Phillips, autor principal del estudio, “tras el estrés prolongado, esta función reguladora de la CRH se pierde, y no se libera más dopamina, lo que puede conducir a la depresión. La función no vuelve a recuperarse en meses”.[1] 


Además de esta situación, los científicos indican que ante situaciones prolongadas de estrés el organismo comienza a ofrecer una respuesta de aversión a la CRH, lo cual, en vez de producir una emoción para compensar el estrés, producirá sentimientos negativos, lo que fomentara a largo plazo un estado depresivo.




[1] Cita extraída del articulo “El estrés crónico afecta a la liberación de dopamina” de la revista Nature.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Ejercicios Ant-Estrés


En este video, podrás encontrar una serie de ejercicios fáciles de realizar y en todo momento para combatir el estrés.



¿Estás Nervioso?


¿Qué sucede cuando estamos nerviosos?


<Imagen explicativa>



Tríptico Depresión


Queremos dejar aquí un tríptico bastante útil e interesante del MINSAL (Ministerio de Salud) sobre la depresión, es muy explicativo y fácil de entender. Esperamos les sea de utilidad:

--------------> Has Click en la Imagen para ver el Triptico completo <-------------------





TIPS PARA COMBATIR EL ESTRÉS


Relájate!! Realiza actividades que te permitan renovarte física y psicológicamente: descanso, vacaciones, deportes y actividades de ocio, técnicas de relajación, etc. 






2 Haz ejercicio!! Las actividades físicas como caminar, nadar, o incluso limpiar el cuarto, reparan nuestras fuerzas y nos reanimas



3 Mantén una dieta saludable!! Evita la automedicación el abuso de la cafeína, alcohol y comidas.



4 Se asertivo!! Establece tus imites, aprende a decir que no. Suspende las actividades que son menos prioritarias, es decir, “escoge tus batallas”.


miércoles, 2 de octubre de 2013

Tips para combatir el estrés (Parte 2)

5 Organiza tu tiempo!! Prioriza y estructura tus actividades y expectativas.


6 Intenta mantener expectativas realistas!! Esperar demasiado de uno mismo o de los demás, exigirte perfección o ser inflexible con las prioridades puede generar mucha frustración.

martes, 1 de octubre de 2013

Tips para combatir el estrés (Parte 3


 7 Comparte tus emociones!! Busca alguien con quien conversar y expresar tus emociones, tanto la risa como la pena y la rabia.

8 Anticipa las situaciones estresantes y prepárate!! Imagina la situación (el examen o la entrevista, por ejemplo) y practica tus respuestas y reacciones para estar preparado.