miércoles, 16 de octubre de 2013

Estrés como desencadenante de la Depresión





Estrés como desencadenante de la Depresión


En publicaciones anteriores, nos hemos dedicado a desarrollar y explicar los conceptos correspondientes al Estrés y la depresión, sin embargo, es importante contextualizar estos dentro de la vida de cada persona, abordando en lo posible  las diferentes variantes y estilos de vida individual, para explicar como factores de estrés, influyen en el desarrollo de las depresiones.

Vida Agitada

Sabemos que el ritmo de vida agitado que las personas están presentando hoy en día, se debe principalmente a los avances y exigencias que la misma sociedad constantemente se encuentra implementado para obtener mayor productividad capital, es decir, las personas nacen con un fin ya establecido, el cual deben seguir bajo una rutina estandarizada.

Los objetivos a cumplir son obtener un buen empleo y sueldo “suficiente”, establecer un núcleo familiar, comprar una casa, obtener mayores bienes, jubilar con una pensión cada vez menor a los gastos que ya se acarrean desde jóvenes y por ultimo morir, ante esto, las personas viven con el afán de conseguir mayores logros profesionales, una mejor carrera, un mejor puesto en una buena empresa o salir de la universidad y seguir estudiando para lograr mayores niveles de educación, osea, tener un curriculum mucho más exigente y así obtener mayores sueldos y beneficios.




Cuando por fin se tiene un poco de tiempo libre, la máquina (tu cuerpo) ya no responde de la forma más eficiente, esto debido a que por mucho tiempo se sobre exigió el cuerpo y la mente, dejándola bajo circunstancias de presión absoluta como las ya mencionadas.

 ¿Cómo Responde nuestro organismo ante las tensiones?

Para responder ante estas situaciones, el sistema nervioso activa ciertas hormonas, en donde el hipotálamo se encarga de enviar señales a las glándulas adrenales para que estas, a su vez, produzcan adrenalina y cortizol, las cuales se enviarán al torrente sanguíneo, produciendo un aumento de la frecuencia cardíacala frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo, esto a su vez producirá que los vasos sanguíneos se ensanchen permitiendo que pase una mayor circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. 

Cada uno de estos cambios físicos aportan a que la persona pueda reaccionar  rápidamente y eficazmente cuando  una tensión emocional, lo cual es conocido como respuesta al estrés, muy eficaz cuando funciona debidamente, sin embargo cuando esta situación es mantenida en el tiempo, los niveles de estrés y la constante presión y tensión que la persona siente, producirán que el cuerpo no secrete un neurotransmisor conocido como CRH (hormona liberadora de corticotropina), la cual según una investigación realizada por científicos de la Universidad de Washington (Seattle, EE UU) esta encargada de la liberación de dopamina, comúnmente asociada con el sistema cerebral del placer. Pero, tal y como señala a SINC Paul Phillips, autor principal del estudio, “tras el estrés prolongado, esta función reguladora de la CRH se pierde, y no se libera más dopamina, lo que puede conducir a la depresión. La función no vuelve a recuperarse en meses”.[1] 


Además de esta situación, los científicos indican que ante situaciones prolongadas de estrés el organismo comienza a ofrecer una respuesta de aversión a la CRH, lo cual, en vez de producir una emoción para compensar el estrés, producirá sentimientos negativos, lo que fomentara a largo plazo un estado depresivo.




[1] Cita extraída del articulo “El estrés crónico afecta a la liberación de dopamina” de la revista Nature.

1 comentario:

  1. Excelente e-Book. felicitaciones.
    Chicas sigan la ruta de este enlace para aprender a incrustar un e-Book en Blogger
    http://portafoliomayor.blogspot.com/
    Saludos

    ResponderEliminar